viernes, 18 de diciembre de 2009

Benchmarking en Educación Superior

A los efectos de analizar la situación de la Educación Superior en Europa, el Think Tank-The Lisboa Council (ONGs reconocida por la Comisión Europea), han examinado y clasificado a los sistemas de educación superior de 17 países de la OCDE.

Para ello tomaron en cuenta  seis parámetros

Inclusión: La capacidad del sistema de educación terciaria de un país para graduar el mayor número de estudiantes en relación con el tamaño de su población. Para medir este indicador los expertos compararon el número de graduados que un país produce como porcentaje de la población teórica con probabilidad para acceder a los estudios superiores.

Accesibilidad: La capacidad del sistema terciario de un país para aceptar y ayudar al progreso de los estudiantes con bajos niveles de aptitud escolar de la secundaria. Para medir este indicador compararon a los países y el  umbral  de habilidad que solicitaban a los estudiantes que ingresan a las universidades.

Eficiencia: La capacidad del sistema educativo superior de un país  para producir graduados con conocimientos pertinentes para el mercado laboral. Los expertos compararon el promedio de las primas salariales que un graduado de la universidad puede esperar.

Atractivos: La capacidad del sistema educativo de un país  para atraer a una amplia gama de estudiantes extranjeros. Para ello midieron  el porcentaje de estudiantes extranjeros  que llegan a cada país de los 10 países de origen superior. Porque solo se mide la recepción de estudiantes de países de nivel económicamente superior al que recepta para evitar el sesgo de medir la recepción de países vecinos.

Edad-Range: La capacidad del sistema superior de un país para funcionar como un sistema permanente de enseñanza. Para ello midieron el porcentaje de los estudiantes de  30-39 años de edad matriculados en las instituciones de educación superior.

Capacidad de Respuesta: La capacidad del sistema para la reforma y el cambio. Midiendo la rapidez y la eficacia con la que países han adaptado su sistema de educación a los criterios establecidos en la Declaración de Bolonia.

Aqui les dejo el ranking, se puede observar como los sistemas anglosajones, escandinavos y Australianos, se encuentran mejor que los Españoles e Incluso Alemanes.





lunes, 14 de diciembre de 2009

Elecciones de Rector

Este blog no tiene pretensiones de discutir las pequeñas miserias de las elecciones para los cuerpos de gobierno de las universidades, si seria bueno discutir el diseño de gobierno de las universidades.

Lo que no se puede admitir es que la violencia y/o las vías de hechos, se imponga sobre el derecho ( el derecho dicen alguno puede ser injusto, término discutible en la filosofía del derecho pero aún admitiendo el legitimo derecho a protestar ello no convalida que el derecho del que protesta se imponga sobre el de otro porque en el discurso jurídico no existe la imposición, sino los razonamientos y los argumentos).

Cuando se protesta siempre me surge la pregunta por la representatividad: ¿ los que protestan a quienes representan?.

Me atrevo a decir que solo a ellos mismos, por ello en el terreno de la pura violencia o del no derecho podemos decir que el mandato por definición ha quedado abolido y es por ello, que en general cuando hay manifestaciones, en el lenguaje se preocupa por el numero de los manifestantes.

Diríamos se cuentan fundamentalmente los hombres uno a uno, no se suman ni banderas, ni estandartes, ni agrupaciones, no se suele decir "hubo una manifestación con quince agrupaciones" se "diría una manifestación de 15 personas que invocaban ser ......" o "hubo un acto convocado por SRA, CRA; Coinagro, FAA, aproximadamente 1000 personas", en todo caso es el numero el que cuenta.

En fin una discusión mucho más rica que podremos continuar, solo quería dejar como ejemplo que el anterior proceso de elección de autoridades de la UBA, es el ejemplo de lo que no deber ser un proceso de elección. Y según el video que abajo se adjunta el nuevo proceso tampoco.

Y lo más lamentable es que los vicios de lo anterior, y su costo no sirvió para mejorar la discusión pública sobre como se elige a las autoridades de la UBA, prueba de ello es la constante desinformación de los medios de comunicación. Por ejemplo a veces plantean la elección, como luchas de estudiantes contra profesores, de buenos contra malos, etc.

Se informo ¿como se conforman los consejos directivos?, ¿como la asamblea?, ¿que funciones tiene cada uno?, ¿como es el rol de las facultades o los decanos de la UBA?, ¿cuantos representantes estudiantiles están en la asamblea?, ¿cuantos centros de estudiantes son gobernados por tal o cual fuerza?, ¿si en la FUBA se aglutina por representantes por Centro o por delegados elegidos?, ¿si la misma esta normalizada?, ¿si existe una sola central o existen pluralidad de organizaciones?, y un largo etc.

Horacio Madkur

Video de elección de Rector de la UBA-2009
http://videos.lanacion.com.ar/video12871-serios-incidentes-entre-la-policia-y-manifestantes-de-la-fuba

Espeluznante estadística sobre salario y nivel educativo

Continuando con anterior post, les dejamos una estadística en donde se manifiesta la cantidad de empleo con estudios universitarios y sus salarios promedios según sea su propio empresario, sea asalariado en sector formal o informal, realmente lamentable.



Los profesionales mildoralistas

Excelente fue la cobertura de la Nación del día 13 de Diciembre de 2009, sobre un fenómeno que ya se estaba dando en España, la mayoría de la población económicamente activa con títulos universitarios no superan los U$S 1000 dólares de ingreso. En la nota surge que el porcentaje en Argentina alcanza al 63,8%.





La publicación nos viene como regalo del cielo, a los efectos de las ideas que estábamos escribiendo en anteriores post, un mercado educativo imperfecto, caracterizado por la desinformación y la desvinculación total con el mercado laboral.

Como se intuye el mercado laboral tiene saturación de ciertos profesionales y fuerte demanda de otras, posee una incoherencia en las escalas remunerativas producto del pésimo sistema laboral argentino, (mayores privilegios para los trabajadores con convenio o con poder sindical de choque), con una brecha de ingresos considerable y lo más preocupante con una relativa poca importancia del valore educativo en el aumento de ese ingreso.

Ello quizás producto de un sistema económico profundamente ineficaz, informal y por ende rentistico.
Les dejo los link de la Nación (linkear aca para ver nota 1nota 2 y nota 3.)  y sus gráficos


sábado, 12 de diciembre de 2009

Más y Mejor Educación Superior

En anterior post destacábamos la explosión de la matricula en disciplinas como Derecho, pero en Argentina estamos lejos de tener una educación superior generalizada de hecho nos encontramos muy por debajo de los países desarrollados. Este punto es interesante de contrastar y fue algo olvidado cuando se discutía por el acceso a la Universidad, con esas consignas vacías de ingreso irrestricto o examen de ingreso. Siempre considere que el ingreso no era irrestricto porque en el mundo real las restricciones siempre existen y son más fuertes que los exámenes o los cupos. Así como el examen per se o un cupo no garantizaban la excelencia académica. Tener cuenta que más educación superior no debe significar que todos deban ser licenciados o obtener un título profesional, buscar un sistema más segmentado y diversificado universitario debería ser una política de estado. Mejor significaría orientar los recursos y potenciar los factores de producción que en nuestro sistema son docentes y alumnos. Al escribir esto pienso en los mejores sistema de educación superior del mundo. En posteriores post trataremos de discutir el modelo anglosajón y el continental europeo (aunque después de la declaración de Bolonia me parecen que converge al americano).

Como siempre hago en mis clases prefiero empezar una discusión con un gráfico, así que les dejo uno elaborado por la UNESCO sobre el numero de graduados y de alumnos de educación terciaria en términos relativos sobre el número de habitantes de los países, interesante ver flujos y stocks.



Horacio Madkur

jueves, 10 de diciembre de 2009

law boom

Realmente toda la comunidad universitaria debería ponerse a pensar las causas, las motivaciones y las implicancias de este nuevo fenómeno de explosión de las matriculas de derecho en nuestro sistema universitario (ello incluye el público y el privado), revisando las estadísticas de la SPU rondaría en promedio el 25% al 28% del total de alumnos del sistema.

Lo más preocupante es el crecimiento exponencial que registra la carrera en la región noroeste, como se podra observar en los gráficos que adjunto, un crecimiento promedio del 7, 34% anual de la matricula en el sist. público y del 10,25% anual en el privado, esto si son tasas chinas.

Peor aún si analizamos la situación de la UNT en donde según el Anuario Estadístico del año 2006 de la SPU, registra 16.280 estudiantes, de los cuales 3.712 son nuevos inscriptos y 12.568 son reinscriptos, así como se registran 640 egresados en el año 2005.

No cuento con números oficiales más recientes, lo cual es una calamidad sistemática de nuestra querida casa de estudios, por ejemplo la información disponible en la web de la Dirección de Estadísticas Universitarias de la UNT solo registra el informe de 2004 (los datos del 2006 ut supra mencionados los tome del Ministerio Nacional, cabe destacar que la fuente de los mismos son las propias universidades por lo cual cabe preguntarse porque en la web de la UNT no se publican y actualiza de forma más frecuente).





En posteriores post, tratare de analizar desde mi perspectiva causas y posibles consecuencias del fenómeno.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El derecho debe imperar en los concursos docentes-CSJN BOERIS MONICA ALEJANDRA S/ REC. ART. 32 LEY 24.521

En estos tiempos en que diversas facultades de la UNT avanzan en un proceso de selección de docentes por la vía de los concursos públicos, abiertos de antecedentes y oposición, me pareció interesante rescatar que el mencionado proceso, a veces, criticado por su complejo mecanismo, su largo derrotero, sin embargo es un mecanismo que tiende a brindar las mayores garantías a los aspirantes, por sobre todo porque es un proceso que debe ajustarse a derecho.


No conozco los pormenores ni las intrigas palaciegas que motivaron el caso "Boeris, Monica Alejandra" en la Universidad Nacional de la Pampa, pero sin duda manifiesta un conflicto inusitado entre órganos de gobierno de la Universidad (conflicto Consejo Directivo de Facultad vs Consejo Superior de Universidad), y entre órganos del proceso concursal (Jurado de concurso vs Consejo Directivo de Facultad). 


De los hechos se desprende que en el mencionado Concurso el jurado propone un orden de merito y el postulante en el quinto lugar impugna ese dictamen (no cabe aquí profundizar en la discusión de derecho administrativo si es valido la impugnación a dictamen como acto preparatorio o no, en todo caso ello debemos analizarlo dentro del contexto reglamentario de cada casa de estudios), y  el Consejo Directivo de la Facultad anula todo el concurso.ç


Contra esa decisión los cuatros aspirantes en los primeros lugares de orden de mérito recurren al Consejo Superior, el cual  ordena dejar si efecto la resolución del mencionado cuerpo de facultad y le ordena a que proceda conforme reglamento (cabe mencionar que el UNlaP la designación de docente auxiliares es realizada por el Consejo Superior a propuesta del Directivo, que no es el caso de la UNT).


Ante ello el Consejo Directivo de la Facultad desestima la resolución del Consejo Superior y no procede a elevar la propuesta al Superior de los docentes a designar.


Ante diversos recursos el Consejo Superior se Avoca , desestima recursos  y designa Docentes.


Contra esa resolución del Organo Superior , la actora recurre a la justicia obteniendo fallo favorable en Camara y luego por recurso Extraordinario la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expide, sentando la siguiente doctrina:


Sobre la base de tales normas, entiendo que la avocación realizada por el Consejo Superior para dictar las resoluciones 8/05 y 38/05 fue válida, pues por ese instituto el órgano superior asumió el ejercicio de la competencia que  pertenece al inferior y, según el art. 31 de la ley 19.549,  ella es procedente a menos que una norma expresa disponga lo  contrario. 


En virtud de lo expuesto y a contrario de lo resuelto por la cámara, considero que las resoluciones del Consejo Superior no son nulas, dado que cumplen todos los requisitos de validez del acto administrativo.


En este sentido, también estimo que tales actos son consecuencia de la resolución 172/04, a la que la cámara consideró válida. Y que la avocación dispuesta por el Consejo Superior es válida reglamentaria y estatutariamente.


Por otra parte, entiendo que la designación de docentes constituye un procedimiento administrativo en el que intervienen distintos órganos, cada uno de los cuales manifiesta su voluntad y emite actos independientes encaminados a la conclusión del procedimiento. El ordenamiento también es muy claro en cuanto a los distintos pasos que se deben cumplir para poder realizarlas: el Consejo Directivo de cada facultad llama a concurso, designa el jurado que va a intervenir en el mismo y propone al Consejo Superior -según el dictamen del jurado que intervino-las designaciones correspondientes; este órgano superior es el que tiene la atribución, entre otras, de designar a los docentes propuestos. Considero que cada uno de estos actos son preparatorios e independientes y que tienen su régimen recursivo o impugnatorio específico, necesarios para que el Consejo Superior dicte el acto que pone fin al concurso. 

martes, 1 de diciembre de 2009

Enseñamos lo importante?

Este post, surgió por un error de formulación de una pregunta de examen en la materia que dicto, Derecho de la
Empresa. ¿Tiene el damnificado acción directa contra el asegurado por el daño ocasionado? y en honor a Julian amigo y estudiante de economía preocupado.

Les dejo abajo un problema que se planteo en una encuesta a alumnos de economía de Usa y las respuestas fueron tales que hizo irritar al profesor de Cornell Robert H. Frank (mundialmente conocido por su obra Microeconomía y conducta).

La idea del artículo es reflejar la mala perfomance de la enseñanza de la misma entre los universitarios. Idea que nos dispara a los que enseñamos otras disciplinas que a veces, por ejemplo en derecho y los estudiantes no aprenden a resolver problemas básicos.

Es un problema de costo de oportunidad.
La pregunta:
You won a free ticket to see an Eric Clapton concert (which has no resale value). Bob Dylan is performing on the same night and is your next-best alternative activity. Tickets to see Dylan cost $40. On any given day, you would be willing to pay up to $50 to see Dylan. Assume there are no other costs of seeing either performer. Based on this information, what is the opportunity cost of seeing Eric Clapton? (a) $0, (b) $10, (c) $40, or (d) $50.

Respuesta
http://www.nytimes.com/2005/09/01/business/01scene.html?_r=2



domingo, 29 de noviembre de 2009

El nuevo rol del Abogado

Siempre estuvimos discutiendo cual seria el nuevo rol del abogado que debíamos formar, y en particular en la facultad de la que formo parte la discusión es de un reduccionismo y provincialismos que paraliza. Existe una falta de dialogo y además se parte de ideas distintas del producto a formar. En general podria decir que la discusión es un dialogo de sordos porque los que postulan la defensa ultranza del plan 2000 parten de la idea que la función de la facultad es formar "investigadores sociales", "teóricos del derecho", o lo más pretenciosos "cientificos" , en fin algo en ese sentido, frente a otro grupo de profesores que sostienen que la Facultad tiene que formar profesionales del Derecho (Abogados, Jueces, Legisladores) y abogan por una vuelta al plan 77 mejorado. Pero a mi modesto modo de ver, ni el plan 2000 puede cumplir su objetivo (sobretodo porque parte de concepción historicista) y los profesionalistas no estan viendo algo sustancial: la profesión cambio.
Dado que la discusión teorica dada para mucho, en este comienzo les dejo un artículo del Decano del Ilustre Colegio de Madrid, Don Antonio Hernadez Gil. Ver Aca

viernes, 27 de noviembre de 2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

Comunicado de la Unesco sobre Educación Superior 2009

La UNESCO celebro en París entre el 5 y 8 de Junio de este año la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, les dejo el comunicado final de esas deliberaciones.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Ranking de las mejores escuelas/facultades de Derecho de España según el diario el Mundo para 2009/2010

Derecho
1. Autónoma de Madrid
ALUMNOS: 2.109 / PROFESORES: 230 / NOTA DE CORTE: 5 / PLAZAS: 400 / DURACIÓN: 4 años / PRECIO ORIENTATIVO: 631 euros
Comienza impartiendo el próximo curso el Grado en Derecho. Así como dobles grados con ADE y Ciencia Política y Gestión Pública. Las optativas ofertadas permitirán especializarse en tres itinerarios: Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Económico. La facultad tiene firmados 73 acuerdos bilaterales para cursar estudios en Europa, América y Asia.
2. Carlos III
ALUMNOS: 892 / PROFESORES: - / NOTA DE CORTE: 5 / PLAZAS: 200 / DURACIÓN: 4 años / PRECIO ORIENTATIVO: 673 euros
Acumula ya un año de experiencia impartiendo el grado. Tiene convenios de colaboración con el Washington College of Law de la American University y con la Universidad París-X Nanterre que les habilitará para ejercer las profesiones jurídicas en los dos países.
3. Ramón Llull-Esade
ALUMNOS: 548 / PROFESORES: 118 / NOTA DE CORTE: Pruebas propias / PLAZAS: 170 / DURACIÓN: 4 años / PRECIO ORIENTATIVO: 11.725 euros
Es uno de los miembros fundadores del Center for Transnational Legal Studies que ha abierto sus puertas este curso. El centro pretende ser un campus con profesores y alumnos de las mejores facultades de Derecho de todo el mundo especializado en el derecho internacional.
4. Pompeu Fabra
En el nuevo grado se estudiará obligatoriamente la asignatura Legal English y se requerirá que los alumnos cursen algunos créditos en inglés.
5. P. de Comillas-Icade
La docencia se vuelca en el aprendizaje del alumno en destrezas, habilidades, competencias, actitudes y, sobre todo, conocimientos.

El discurso blando sobre la Universidad- Carlos Santiago Nino

En homenaje a quien inculcará en mis comienzos el amor por el derecho y la filosofía, artículo extraído de Propuesta y Control
Ante todo debo definir qué entiendo por "discurso blando". Me refiero a un tipo de argumentación tan imprecisa y vaga, tan equívoca y ambigua, tan necesitada de premisas claras y de inferencias rigurosas que es prácticamente compatible con cualquier dato de la realidad y con cualquier curso de acción para modificar esa realidad.
Nuestro discurso político responde, en buena medida, a ese pensamiento blando. Se repiten slogans y frases hechas. Se emplean fórmulas más o menos estereotipadas que ubican a los distintos actores de la trama política hacia la izquierda o hacia la derecha del escenario.
Se evita cuidadosamente tomar en cuenta corroboraciones empíricas de las afirmaciones que se formulan, cuantificar las variables que se consideran, y generalizar coherentemente los juicios normativos que se profesan. El tema de la Universidad es un ejemplo claro de tratamiento a través del discurso blando. Las distintas etapas del discurso casi pueden preverse como los pasos de un ritual: generalmente se comienza desde el flanco derecho, sosteniendo que es necesario restringir el acceso a la Universidad mediante exámenes de ingreso y aranceles, como ocurre en casi todos los países desarrollados.
Inmediatamente se responde desde el flanco izquierdo que deben mantenerse las banderas de la reforma, entre otras, la gratuidad y apertura irrestricta de la enseñanza universitaria. A ello se replica que no hay modo de mantener un buen nivel académico admitiendo al seno de la Universidad a estudiantes que carecen de la preparación suficiente y negándole los recursos necesarios para una enseñanza decorosa. El contra-argumento habitual es que cualquier estudian te con un título secundario reconocido por el Estado tiene una expectativa legítima de acceder a la Universidad con la posibilidad de ascenso social y económico que ello implica, y que un arancelamiento de los estudios discriminaría en contra de los sectores más postergados de la sociedad.
La polémica sigue en forma más o menos previsible, mientras la Universidad argentina se desmorona a nuestro alrededor, de modo que ya es difícilmente reconocible como una institución que satisface las condiciones mínimas que se exigen en el mundo en general -no sólo en el "primero"-, para calificarla de Universidad.
Creo que una posición que sea sensible a los hechos y contenga pautas de acción definidas debe comenzar por aceptar el ideal defendido por posiciones progresistas que todos los ciudadanos deben contar con iguales posibilidades efectivas de acceder a estudios universitarios.
Pero la clave de este principio está en la expresión "estudios universitarios": supongamos que en lugar de hacer posible que todos accedan a una enseñanza que cumpla las condiciones de calidad, profundidad y especialización propias de una formación de tercer ciclo, se ofreciera a la gente estudios que tienen el mismo nivel de una Academia de Corte y Confección, aunque se lleven a cabo en edificios que ostentan el cartel de "universidad"; en este caso, es obvio que no se satisfaría el principio de acceso generalizado a los estudios universitarios.
La política en cuestión sería tan poco progresista como la de distribuir "leche" a un grupo amplísimo de niños pobres gracias a que se la diluya tanto con agua que pierda sustancialmente sus propiedades nutritivas.
Si bien nuestras Universidades todavía están haciendo un esfuerzo denodado para mantener niveles de calidad decorosos, parece claro que esa calidad se ha deteriorado considerablemente en los últimos años. Parte del deterioro se debe a la enorme cantidad de profesores que es necesario contratar en las grandes Universidades nacionales para atender un claustro estudiantil gigantesco. Ello hace que se contraten profesores sin suficientes calidades académicas y pedagógicas y que no se les pueda pagar un salario suficiente como para atraer los mejores talentos y requerir la máxima dedicación a sus tareas. A pesar de este sacrifico de la calidad el incremento del plantel docente nunca es, sin embargo, suficiente como para tener una proporción aceptable entre profesores y estudiantes que garantice el trato directo y frecuente que es esencial para una tarea pedagógica exitosa.
Parece que lo racional es proceder como lo haríamos en el caso de distribución de leche a los chicos menesterosos. Lo primero que haríamos es determinar cuáles son las condiciones mínimas que debe cumplir el producto que queremos distribuir para que cumpla las funciones que esperamos de él. Luego tendríamos que establecer cómo podemos maximizar la cantidad de ese producto y, por fin, cómo seleccionamos quiénes, entre esos chicos tendrán derecho a acceder con justicia a un producto que siempre será escaso si se satisface la primera condición sobre sus cualidades mínimas.
................................
Independientemente de la validez de las tesis particulares que sugiero en esta breve nota, creo que debe atenderse a la estrategia general que se propugna: es conveniente separar los principios -como el que fue reiteradamente mencionado- de los instrumentos más adecuados para materializar tales principios de acuerdo a las circunstancias de momento y lugar.
Convertir algunos de estos instrumentos en axiomas inatacables sin atender a verificaciones empíricas es incurrir en la forma más clara de dogmatismo.
Nino, Carlos
Doctor en filosofía, graduado en la Universidad de Oxford.
Asesor del presidente Raúl Alfonsín entre 1983 y 1989. Coordinador del Consejo para la Consolidación de la Democracia. Se especializa en el estudio y aplicación de la Filosofía del Derecho

lunes, 23 de noviembre de 2009

Ranking de Universidades del TIMES

En el ranking realizado por el Times de Inglaterra en su suplemento llamado "Higher Education Supplement" THES2 que es una clasificación académica con una metodología objetiva (pero no toda de tipo bibliométrico) y con las siguientes valoraciones: 60% a la "calidad de la investigación", 10% a la capacidad de que un graduado obtenga empleo, 10% a la "presencia internacional" y 20% al cociente estudiantes/académicos. La única Universidad Argentina que aparece es la UBA en el puesto 298. Para que se den una idea la mejor universidad posicionada de habla española es la Autónoma de Barcelona en el puesto 211, luego le sigue la Autónoma de MAdrid en el puesto 215 y luego la Complutense de MAdrid en el puesto 252.

Es evidente que en el ranking general las ciencias duras pesan más y es por ello que universidades de excelencia españolas como la Carlos III o la UPF, no aparecen, y sin embargo medidas por disciplina como el derecho estas dos últimas con la Autónoma de Madrid se disputan siempre los tres primeros puestos en España, por ejemplo.

Nueva colección de Educación Superior

La cátedra UNESCO de Educación Superior de la Universidad de Palermo lanza una nueva serie de publicaciones, aqui les dejo algunos títulos

• La creación del futuro
Richard Rhodes (ex-presidente de Universidad de Cornell).
• Educación superior comparada
Philip G. Altbach (Director del Instituto de Educación Internacional del Boston College). 2da edición.
• Más allá de la torre de marfil. La responsabilidad social de la universidad moderna,
Derek Bok (ex-presidente de Universidad de Harvard).
• Libertad académica
Lord Conrad Russell (Profesor del King´s College, de la Universidad de Londres).
• La universidad
Henry Rosovsky (ex-decano del College of Arts and Science de la Universidad de Harvard, miembro del Board de la Harvard Corporation).
• Una universidad para el siglo XXI
James Dudertadt (ex-presidente de la Universidad de Michigan).
• La educación superior norteamericana. Una historia
Christopher Lucas (Profesor de la Universidad de Arkansas).
• Historia mundial de la educación (4 tomos)
Gastón Mialaret y Jean Vial (ex-director del International Bureau of Education de Ginebra, profesor de la Sorbona).
• Historia de la Universidad de París y la Sorbona (2 tomos)
André Tullier (Historiador, Director Honorario de la Biblioteca de la Sorbona).
• Estructura del currículo universitario: su planificación académica
Lisa R. Lattuca (Investigadora del Centro de Estudios en Educación Superior, Penn State University).
• Sustentando el cambio en las universidades
Burton R. Clark (Profesor de la Universidad de California, Los Ángeles).
• Herramientas para la enseñanza
Barbara Gross Davis (Assistant Vice Provost, Universidad de California, Berkeley).

lunes, 28 de septiembre de 2009

Costo de la educación superior: ¿quién paga?


Columna publicada en El Mercurio, página de Educación, domingo 27 septiembre 2009.
Costo de la educación superior: ¿quién paga?
José Joaquín Brunner
Suele destacarse, con razón, que Chile ostenta uno de los más altos índices de esfuerzo de los hogares para el financiamiento de la educación superior.
Efectivamente, mientras en nuestro país las familias y los estudiantes contribuyen con un 83% del gasto total en instituciones de educación terciaria, en los países miembros de la OCDE dicha cifra oscila entre 4% en Dinamarca y 53% en la República de Corea, sin superar un 20% en el promedio de estos países.
Una parte de la explicación radica en el bajísimo gasto público que se destina en Chile a la educación superior; apenas un 0,3% del PIB, siendo el gasto privado de un 1,4% del PIB. En cambio, en el promedio de la OCDE, dichas cifras son, respectivamente, 1% y 0,5%.
Vivimos pues en mundos diametralmente distintos. Una diferencia es la proporción de estudiantes matriculados en instituciones privadas sin subsidio estatal: un 14,2% en carreras técnico-vocacionales y un 13,7% en programas académico-profesionales dentro del mundo OCDE, por oposición a Chile donde las cifras correspondientes son 90% y 43%.
Otro contraste: en nuestro país también los estudiantes inscritos en instituciones con subsidio fiscal pagan un elevado precio, a diferencia de lo que ocurre en varios países de la OCDE, donde solamente pagan un mínimo en ese tipo de instituciones.
Dicho a la manera de los debates televisivos, estaríamos aquí frente a un mundo neoliberal donde la educación superior se compra, en oposición a otro fraternal y solidario donde ella se dona generosamente por el Estado.
La verdad es otra, sin embargo. Primero, el mundo gratuito de la educación terciaria se halla en retirada no sólo en Asia, Europa Central y del Este y los países ricos del Pacífico, sino también en el Reino Unido, los Países Bajos, Canadá y otros antiguos bastiones del Estado de bienestar.
Enseguida, la provisión fuertemente subsidiada de enseñanza terciaria, allí donde subsiste, se compensa con altas tasas impositivas para personas y empresas. Por ejemplo, en Dinamarca los ingresos tributarios recolectados por el gobierno representan un 36% del PIB; en Chile es apenas alrededor de un 20%.
Cabe preguntar, entonces, si acaso se justifica el extraordinario esfuerzo en que incurren las familias chilenas para financiar la educación superior de sus hijos. Todo parece confirmarlo.
Los jóvenes en posesión de un título se encuentran no sólo mejor protegidos de los vaivenes del desempleo y gozan de una serie de beneficios no-monetarios, sino que obtienen, además, un importante premio salarial en el mercado de trabajo.
En efecto, mientras en los países de la OCDE los graduados universitarios reciben en promedio remuneraciones 1,6 veces superiores a las que obtienen personas con educación media completa, en Chile dicha diferencia es de casi 4 veces según cifras recientes.
En suma, la educación superior es cara y en todas partes la financian, al final, los hogares. Pueden hacerlo directamente, por la vía de aranceles y otras tasas pagadas a las instituciones, o bien de manera indirecta, a través de los impuestos.
En Chile se ha optado por el primer camino. Sin embargo, la contribución de las familias y de los propios beneficiados se ha vuelto insostenible para la mayoría, a pesar de los esquemas de crédito estudiantil y de becas existentes. Éstos necesitan ser racionalizados y ampliados, para lo cual es imprescindible un mayor gasto fiscal.
El próximo gobierno deberá elegir entre aumentar dicho gasto por el camino de una mayor tributación o reasignando fondos públicos y empleándolos de manera más eficiente.

Pruebas de evaluación en las escuelas


los sistemas institucionales públicos y privados no estan riendiendo, porque como se explica la perdida de perfomance en matemática entre el examen de EGB y Secundaria, donde ambos sistemas el estatal y el privado pierden rendimiento, o cabe pensar en algo más revolucionario y liberal como la enseñanza autogestionada.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Rectores habituados a la reelección

Rectores habituados a la reelección

En las universidades argentinas, hay unas 12 autoridades que ocupan sus cargos desde hace más de 10 años

Raquel San Martín
LA NACION

Por resultar ganadores en sucesivas reelecciones, porque son fundadores o dueños de las universidades que presiden, o porque sus períodos se extienden por seis años y se repiten, en el país, varios rectores prolongan su permanencia en el cargo.

En las universidades argentinas, hay por lo menos 12 rectores -cinco, en universidades estatales, y siete, en privadas- que han superado los diez años de ejercicio de esa función. En todos los casos, su situación es perfectamente legal, pero no aceptada como positiva de manera unánime.

Mientras de un lado se señala la ventaja que da la continuidad de una autoridad cuando una universidad se está consolidando, otros llaman la atención sobre el peligro de parálisis y fricciones internas que genera un rector de larga duración.

El caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA) suele citarse como paradigmático: tras los 16 años del rectorado de Oscar Shuberoff, en 2002 con dificultades se optó por su contracara, Guillermo Jaim Etcheverry. "Fue un académico sin liderazgo político y eso desembocó en la crisis que dejó a la UBA sin rector por un año, en 2006", analizó un experto en educación superior.

En las universidades privadas -donde los rectores suelen ser elegidos por los consejos que administran las instituciones de las que dependen-, se dan los casos de mayor duración, con rectores a veces rodeados por funcionarios con sus mismos apellidos.

El rector de la Universidad de Belgrano (UB), Avelino Porto, lleva 45 años al frente de la institución, desde su fundación, en 1964. En la Universidad del Salvador, Juan Tobías cuenta con 24 años como rector, la misma cantidad que Jorge Bosch en la Universidad Caece, donde es miembro de la familia fundadora. Diecinueve años lleva Ricardo Popovsky al frente de la Universidad de Palermo (UP), desde su fundación, como Eduardo de Vincenzi en la Universidad Abierta Interamericana (UAI), en la que es rector desde hace 16 años. El economista Carlos Rodríguez es rector de la Universidad del Cema desde 1993 y Roberto Kertesz conduce la Universidad de Flores, que creó, desde 1995.

En las universidades estatales -donde la elección se da en la asamblea de decanos, profesores, graduados y estudiantes-, la mayoría de los casos de más larga duración corresponden a rectores que iniciaron las instituciones y que pueden ser reelegidos más de una vez.

Son los casos de Enrique Tello Roldán en La Rioja, donde es rector desde 1992; de Ana Jaramillo, en Lanús (desde 1997, en su segundo período de seis años); Aníbal Jozami, en Tres de Febrero (desde 1998, en su tercer período, que finaliza en 2010), y de Daniel Martínez, en La Matanza (segundo período desde 1998). Y Héctor Brotto, en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en el cargo desde 1993 y con antecedentes de conflictos en épocas electorales.

"El perfil de un rector es complejo: tiene que tener capacidad política, liderazgo académico, conocimientos de gestión. Nadie tiene todo eso a la vez. Si hay distintos momentos de la universidad que demandan distintos rasgos en los rectores, sería bueno que la institución fuera conducida por personalidades distintas", analizó Carlos Marquís, investigador del Conicet y miembro del Observatorio de Educación Superior de la Universidad Nacional de San Martín.

Por un proyecto

Los rectores argumentan la extensión en la necesidad de sostener un proyecto institucional y en la decisión de los cuerpos colegiados.

"El Consejo de la Fundación recibe cada cuatro años propuestas de renovación. Nunca hubo otras candidaturas. La UB enfrentó períodos delicados y los 20 años de la construcción de la Torre Universitaria. No han querido cambiar el caballo en medio del río. Hay una continuidad de las políticas y un aprendizaje de quienes estamos al frente de la universidad", dijo Porto a LA NACION.

Para De Vincenzi, rector de la UAI, su continuidad está respaldada por el Consejo Superior. "Son más de 100 personas quienes conducen la universidad. Los votos son de ellos. Lo que funciona es la democracia", dijo.

Para Ana Jaramillo, rectora de Lanús, "crear una universidad lleva tiempo. Hubo que fundarla, conseguir un terreno, levantar edificios, armar un proyecto institucional, instituir un equipo de funcionarios", comentó. La universidad pasó de 400 alumnos en su primer año a los actuales 15.000. La rectora tiene posibilidad de un nuevo mandato. "Es bueno formar seguidores, pero es difícil cuando hay una cultura institucional instalada", dijo.

El rector de La Rioja, que también ha enfrentado denuncias por sus cinco reelecciones, se manifestó casi obligado a seguir en el cargo. "La asamblea universitaria por unanimidad me impuso seguir siendo el rector. Hay un proyecto estratégico consolidado que implicó un crecimiento", afirmó. "Propuse poner un límite a las reelecciones, pero fue rechazado en 2004 y en 2008", dijo.


jueves, 17 de septiembre de 2009

Metodologia del WSJ para su rankin de MBA


Los rankings de The Wall Street Journal de programas acelerados de M.B.A. se basan en dos componentes: qué puntaje obtuvieron las escuelas en una encuesta entre estudiantes en los programas acelerados y cómo las calificaron los ex alumnos que se graduaron de los mismos programas hace dos años. Desarrollamos encuestas separadas para estudiantes y ex alumnos. La encuesta para estudiantes, para miembros de la próxima promoción de graduados del M.B.A. acelerado, midió la satisfacción a través de toda clase de parámetros, desde el currículum hasta el acceso a los profesores y el departamento que ayuda a conseguir empleo. La encuesta para ex alumnos midió el impacto de lo que aprendieron los ex estudiantes y cuán útil han sido para sus carreras las clases y el título. 
Con la ayuda de Management Research Group, con sede en Portland, estado de Maine, en EE.UU., nos concentramos en preguntas diseñadas para medir qué tan bien se desempeñan las escuelas para ayudar a formar administradores sólidos que puedan operar en un ambiente global. Critical Insights, con sede en Portland, realizó las encuestas de forma electrónica. Los encuestados recibieron contraseñas individuales y secretas e información para ingresar al sistema para completar las encuestas. El criterio de elección de las escuelas incluyó la acreditación ante AACSB y Equis, los principales cuerpos de acreditación de escuelas de negocios en Estados Unidos y Europa; un mínimo de cuatro promociones previas; un cuerpo de estudiantes internacionales; y 12 o más estudiantes matriculados en la promoción que se gradúa antes del 15 de septiembre de 2009. Además, los estudiantes de una escuela deben tener un promedio de por lo menos tres años de experiencia laboral. Unas 65 escuelas cumplían con estos requisitos, y 13 de ellas prefirieron no participar, la mayoría al citar contactos inadecuados con ex alumnos o personal inadecuado para procesar nuestros pedidos de contactos. Esas escuelas fueron: University of Cambridge, University of Edinburgh, University of Georgia (Terry), HEC School of Management, Henley Business School, Imperial College of Business, Macquarie Graduate School of Management, University of Notre Dame (Mendoza), University of Ottawa, Queens University, University of Rotterdam (Erasmus), University of Southern California (Marshall) y University of Strathclyde.Nos contactamos con estudiantes y ex alumnos a través de las direcciones de email provistas por las escuelas. Varias escuelas que inicialmente participaron en la parte del ránking referente a la encuesta estudiantil luego rechazaron participar en la encuesta de ex alumnos, y por lo tanto no pudimos incluirlas en el ránking. Esas escuelas fueron: Chapman University, Nyenrode Business Universiteit, Solvay Brussels School of Economics and Management y Wilfrid Laurier University.

La encuesta estudiantil incluyó 53 preguntas —13 sobre la calidad del programa, 20 sobre habilidades aplicables y 20 sobre habilidades de liderazgo y administración— que se usaron en el ránking estudiantil. Fue enviado a 3.436 estudiantes en 48 programas de M.B.A. acelerado en nueve países desde mazo último. La encuesta fue completada por 1.361 estudiantes, un índice de respuesta de 40%.
La encuesta de los ex alumnos incluyó 48 preguntas: 11 sobre el impacto específico que ha tenido el programa en una carrera, 17 sobre la utilidad de las habilidades enseñadas y la calidad general del programa y 20 sobre la utilidad de las habilidades de liderazgo y administración que se enseñaron. En total, 2.903 ex alumnos recibieron la encuesta, y 735 la completaron, con un índice de respuesta de 25%. Los ex alumnos comenzaron a ser encuestados en mayo. Las escuelas con menos de 10 respuestas y un índice de menos de 20% de respuestas en cualquiera de las dos encuestas no fueron elegibles para el ránking; de esta forma, 28 escuelas quedaron eliminadas: Amsterdam Business School, Ashridge Business School, Case Western Reserve University (Weatherhead), Cass Business School, CIIM, University of Cincinnati, Cleveland State University, University College Dublin (Smurfit), EDHEC, EM Lyon, ESC Rouen Business School, University of Florida (Hough), Florida International University, George Washington University, University of Glasgow, Hult University, Lancaster Business School, Mannheim Business School, University of Miami (Florida), Nanyang University, University of New Hampshire (Whittemore), Pepperdine University (Graziadio), University of Pittsburgh (Katz), Reims Management School, University of Rhode Island, Temple University (Fox), Thunderbird School of Global Management, and Western Washington University. Eso dejó a 20 escuelas elegibles para el ránking final. Northwestern tuvo el porcentaje más alto de respuestas de estudiantes, casi 85%. Birmingham tuvo el índice de respuestas más bajo entre las escuelas que fueron elegibles para el ránking, 20%. Los puntajes para cada pregunta se calcularon y estandarizaron para crear un puntaje promedio para cada escuela. Ese puntaje representa el componente estudiantil del ránking final. Miami University en Ohio tuvo el porcentaje más alto de ex alumnos que respondieron, casi 87%. IE Business School tuvo el porcentaje más bajo de ex alumnos que respondieron de escuelas que terminaron siendo elegibles para el ránking, 24%. Los puntajes para cada pregunta fueron calculados y estandarizados para crear un puntaje promedio para cada escuela. Ese puntaje representa el componente de ex alumnos del ránking final. Para calcular el ránking final, los puntajes de estudiantes y ex alumnos se sumaron, y los puntajes de los estudiantes tuvieron un peso de 60% y los de los ex alumnos tuvieron un peso de 40%.Cinco escuelas fueron elegibles para el ránking pero obtuvieron puntajes significativamente menores que las otras 15 escuelas elegibles y por lo tanto no fueron incluidas en el ranking final. Esas escuelas fueron University of Birmingham (Reino Unido), University of Colorado-Denver, St. Louis University, SDA Bocconi y Vlerick Leuven Gent Management School.

martes, 15 de septiembre de 2009

Ir a la escuela incluye computadora

Laura Casanovas
Enviada especial

MONTEVIDEO.- Pensar un país donde todos los alumnos de las escuelas primarias tengan su propia computadora portátil con conexión a Internet inalámbrica tiene sabor a utopía. Sin embargo, Uruguay se convertirá dentro de dos semanas en el primer país del mundo en lograrlo.

De los 2360 colegios primarios estatales en todo el territorio, sólo resta que reciban su computadora los alumnos de 33 escuelas de Montevideo. Así, el plan Ceibal, que lanzó el gobierno de Tabaré Vázquez hace tres años, está por cumplir la ambiciosa meta de que cada chico y cada maestro de primaria del país tengan su laptop con banda ancha.

A media hora del centro histórico de Montevideo está la escuela 95, en la localidad de La Boyada, dentro de un asentamiento conocido como "la isla", porque allí no hay club ni supermercado ni cíber, y sólo pasa un colectivo. La directora de la escuela, Flora Fernández, enfatiza la descripción de la zona para señalar la importancia de que cada alumno tenga su computadora con Internet inalámbrica, en un contexto social en el que "la única referencia de la familia y de los chicos es la escuela".

En el aula de 6° grado está Alister Gaitur, que cuenta con entusiasmo que bajaron fotos del cuadroGuernica "para conocerlo más en la clase que dio la maestra sobre Picasso". Su compañero Michael Moreira relata que su padre, que arregla televisores, le pide prestada la "XO" (nombre que recibe la máquina) para buscar precios de repuestos en Internet. Como cada chico es dueño de la laptop que le regaló el gobierno, hay muchas familias que por primera vez tienen una computadora en su hogar.

"Esto es revolucionario, más en un país donde la brecha digital era tan grande", dice la joven maestra Alicia López, de la escuela 95, y agrega: "Es sin duda una herramienta fundamental para los que elegimos transformar parte de la realidad desde la educación".

El origen de la idea

En diciembre de 2006, el presidente Tabaré Vázquez lanzó el plan, un año después de haber escuchado la propuesta que el norteamericano Nicholas Negroponte presentó en el Foro Económico Mundial de Davos de producir computadoras portátiles de bajo costo -un desarrollo del MIT- para disminuir la brecha digital en los países menos desarrollados. Vázquez dijo que para 2009 habría una computadora por niño para "equiparar tecnológicamente" a todos los chicos. Se decidió comenzar desde el interior del país hacia la capital.

El costo total del plan Ceibal es de unos US$ 120 millones en tres años. En tanto, el presupuesto del año pasado destinado a la educación básica fue de unos 840 millones de dólares. El costo promedio de cadalaptop es de 188 dólares (con impuestos asciende a US$ 230).

Pero el plan excede la órbita del sistema educativo e involucra a organismos como el Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) y la agencia estatal de telecomunicaciones (Antel). "Nos propusimos resolver todos los problemas para poder llevar adelante este plan. Sólo 5000 chicos a fin de año no tendrán conexión a Internet por dificultades que se resolverán", dijo Miguel Brechner, presidente del LATU.

Ya se entregaron 369.000 computadoras, que incluyen aquellas para niños ciegos, con discapacidades motrices, sordos y con escasa visión. Y hay 18.000 para maestros.

Una herramienta más

En el pueblo 25 de Agosto, a casi dos horas del centro de Montevideo, la maestra Mariela Pérez no podía trabajar con diarios porque no llegaban. Pero desde marzo del año pasado, los alumnos de la escuela 47 tienen acceso a un universo de periódicos inimaginable poco tiempo antes, debido al acceso a Internet.

En la misma escuela, en una clase de 5° grado, grupos de alumnos estaban frente a sus computadoras y tomando nota en sus cuadernos. Apenas se oía un murmullo. Tenían abierta una página de Wikipedia en la que aparecía una imagen del general San Martín, porque en estos días están investigando sobre la independencia en los países de América latina.

Las computadoras pesan 2,5 kg, trabajan sobre la plataforma Linux, tienen programas que fueron especialmente diseñados y un filtro de navegación. Con ella también pueden tomar fotografías, filmar videos y tienen un diseño que les permite adoptar la forma de un libro.

Desde este año se ofrece el plan Ceibal a las 328 escuelas privadas, pero, en este caso, las instituciones deben pagar las máquinas, con distintos descuentos según la matrícula del colegio.

También desde este año se está reforzando la capacitación docente, por lo cual en cada colegio habrá un maestro de apoyo hasta fin de año y "maestras dinamizadoras" que organizan grupos de formación estables. "La realidad nos llevó a la conclusión de que el plan, si no está liderado por los docentes, fracasa", indicó Edith Moraes, directora general de educación primaria.

Muchos maestros están entusiasmados, pero sienten que deberían haber tenido más capacitación previa. Es común oírlos decir que hay cosas que descubren primero los alumnos que ellos y que aún les falta un trayecto por recorrer para poder aprovechar todo el potencial educativo que tiene la computadora.

Lo que sí ya está claro es que cada alumno uruguayo tiene las mismas oportunidades para ser una persona alfabetizada digitalmente. Un paso hacia la equidad.

EN LA ARGENTINA, UNA VERSIÓN REDUCIDA

  • En 2005, durante la gestión del ex ministro de Educación Daniel Filmus, el gobierno argentino anunció la intención de formar parte de la iniciativa de Negroponte para llegar con computadoras a un millón de alumnos. El proyecto no se concretó y, en cambio, se optó por un programa que desde abril próximo distribuirá una computadora a cada alumno y a docentes de las escuelas secundarias técnicas (231.000 estudiantes y 25.000 profesores). Aún no concluyó la licitación para la compra de las computadoras, y se espera que el costo de cada máquina ronde los 200 dólares. La inversión total será de unos US$ 84 millones.